miércoles, noviembre 24, 2010

MUERE MONSEÑOR VALECH, SÍMBOLO DE LA LUCHA DE LA IGLESIA EN DEFENSA DE LOS DD.HH.



 De:  EMOL
SANTIAGO.- A los 83 años falleció esta madrugada monseñor Sergio Valech Aldunate, quien destacó como un férreo defensor de los derechos humanos durante el régimen militar, a través de su labor en la Vicaría de la Solidaridad.
Según confirmaron a Emol fuentes eclesiásticas, el prelado murió a las 04:17 horas en la casa sacerdotal Santo Cura de Ars, donde residía hace unos años.
Nacido el 21 de octubre de 1927 e hijo de Antonio Valech Haddad y Mercedes Aldunate Lazo, el obispo auxiliar emérito de la Arquidiócesis de Santiago estudió en el Seminario y en la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Chile.
Valech, quien padecía un cáncer pulmonar, fue ordenado sacerdote el 28 de junio de 1953 por el cardenal José María Caro.
En 1983 se convirtió en vicario general y cuatro años después en vicario de la Solidaridad -hasta 1992-, donde enfrentó con firmeza los últimos años del régimen militar y defendió los derechos humanos.
Ello quedó reflejado en su participación en la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos en el año 2000 y a partir de 2003 en la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura, conocida como Comisión Valech, que él presidió.
Además, integró la comisión de la causa de beatificación de San Alberto Hurtado. Al cumplir 75 años renunció a su dignidad eclesiástica en enero de 2003.
Desde el arzobispado de Santiago se informó que las exequias y funerales de Valech serán definidas por el Consejo de Vicarios de la Arquidiócesis de Santiago, presidido por el cardenal Francisco Javier Errázuriz.


Ex vicario de la Solidaridad








de. Elmostrador.el país


Muere Sergio Valech, símbolo de la iglesia que defendió los DD.HH. en dictadura


El religioso estuvo entre los años 1987 y 1992 a la cabeza de la Vicaría de la Solidaridad, institución creada tras el golpe militar de 1973 por el también fallecido cardenal Raúl Silva Henríquez para defender a las víctimas de la represión militar y policial. Hace unos años fue designado por el gobierno del Presidente Ricardo Lagos al frente de la Comisión sobre Prisión Política y Tortura. El funeral del obispo tendrá lugar el próximo viernes.


A los 83 años de edad falleció esta madrugada, afectado por un cáncer pulmonar, monseñor Sergio Valech Aldunate, destacado defensor de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet, informaron fuentes del arzobispado de Santiago.
El religioso fue ordenado sacerdote en 1953 y designado obispo por el Papa Pablo VI en 1973. Entre los años 1987 y 1992 fue vicario de la Solidaridad, institución creada tras el golpe militar de 1973 por el también fallecido cardenal Raúl Silva Henríquez para defender a las víctimas de la dictadura militar.
Hasta su muerte se desempeñó como presidente del directorio de la Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad.
En 1992 fue designado Vicario de la Pastoral Social del Arzobispado de Santiago y hace unos años fue designado por el gobierno del presidente Ricardo Lagos al frente de la Comisión sobre Prisión Política y Tortura.
El grupo de trabajo, conocido como “Comisión Valech“, fue un organismo creado para esclarecer la identidad de las personas que sufrieron privación de libertad y torturas por razones políticas, por actos de agentes del Estado o de personas a su servicio, en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.Pudiendo determinar más de 28 mil casos, los que fueron publicados en 2004.
Por decreto 1.040, de 26 de septiembre de 2003, el Presidente Lagos dispuso la creación de esta Comisión, que tendría la calidad de órgano asesor del Presidente de la República. El objeto era evidentemente suplir las carencias de la “Comisión Rettig“, que sólo pudo pronunciarse sobre quienes habían muerto a manos de agentes del Estado durante la dictadura. Las torturas y prisiones no habían sido contempladas con anterioridad. Mediante este acto, Lagos reivindicaba la dignidad de estas otras víctimas de la dictadura.
La nómina de víctimas establecida por la Comisión sirvió de base a los beneficios (pensiones de reparaciones, entre otros). El gobierno de Sebastián Piñera, sin embargo, eliminó dicho informe del sitio oficial del Ministerio del Interior, provocando el reclamo de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Producto de este reclamo, el informe fue repuesto en línea por el gobierno una semana después. Los testimonios completos de las víctimas contenidas en el informe serán desclasificados después de 50 años de su publicación.
El funeral del obispo Valech tendrá lugar el próximo viernes.

martes, noviembre 23, 2010

INVITACION DEL POETA ARGENTINO GABRIEL IMPAGLIONE



Vida a la poesía!


La 263, verso a verso, haciendo más ancha esta isla de todos.


Hacia el V Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo, ya se sumaron puntos de acción poética en Argentina, México, Brasil, Uzbekistán, España, Italia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Perú, Panamá, Uruguay y Venezuela.
En otros tantos paises trabajan para concretar la participación.
Ofrecemos la convocatoria en italiano, inglés y francés, en tanto podríamos tener en breve la traducción al portugués.
Sumen, súmense, en cada barrio, cada ciudad, cada provincia, en cada país varias acciones poéticas crearán una ola gigante para mayo próximo....... en poesía
un fuerte abrazo


gabriel




V Festival Internacional de Poesía


Palabra en el Mundo,
Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo,
Worte in der Welt, Rimayninchi llapan llaqtapi, Paraula in su Mundu, Cuvânt în Lume, Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, Palabra no mundo, Ñe’ê arapýre, Paraula en el Món, Chuyma Aru, Koze nan lemond, Kelma fid-dinja, מילה בעולם (milá baolam), Nagmapu che dungu, Tlajtoli ipan tlaltikpaktli, וורט אין ועלט (Vort in Velt), كلمة في العالم, Dünyada kelime
19 al 24 de mayo del 2011


Démosle una oportunidad a la paz
A las y los poetas que también son personas de palabra, organización y acción;


a las maestras y maestros en la tarea de alumbrar futuros;


a las y los periodistas que no callan verdades;


a las trabajadoras y trabajadores de la cultura, aquellos que hacen florecer los sueños,


a quienes desde la promoción y la creación hacen la diferencia,


a las miles de personas que luchan por la paz y la justicia social.
En el umbral del quinto festival de poesía en todas partes, convocamos desde treinta países, desde más de quinientas ciudades, a ensanchar el mundo en poesía, en esta oportunidad alzando el símbolo de la paz para multiplicar encuentros y buenos sueños, el trabajo concreto desde la cultura de nuestros pueblos, celebrando las hermandades, abriendo espacios de integración, surco y semilla poética. Todo de forma horizontal y plural, amplia participación y libertad de acción.
Dijimos que se intentan realizar más lecturas de poesía que bases y centros militares hay en el mundo, lo reafirmamos hoy en la certeza que, con infinita paciencia, se entra en las ciudades de la luz y estas no son sino la expresión palpable de los mejores sueños humanos.
Démosle una oportunidad a la paz y en poesía y canto y arte y mucho más, comencemos la fiesta de la cultura dedicada a celebrar lo humano en armonía con la naturaleza. Queremos Paz Permanente para dedicar la mejor energía a las soluciones que la vida reclama, para desarrollar las potencialidades de creación y felicidad del género humano.
No son las noticias diarias de corrupciones, crímenes, tragedias, las que hacen el mundo, el mundo somos todos en la suma de nuestras vivencias pequeñas, gestos cotidianos, anónimos, proyectos, empeños y trabajos, vocaciones y encuentros y reencuentros, por más que los medios que forman el coro de los establecidos apetitos de lucro se empeñen en borrar las huellas de nuestro paso. Toda crisis puede ser la oportunidad para un nuevo comienzo, hagamos de la vida no lo que sucede en otra parte sino lo que queremos que sea realidad en nuestro palmo de planeta, démosle a la vida una nueva oportunidad sobre la tierra, ahora y para todos, siempre entre todos.
Las formas pueden ser múltiples, la pasión una sóla: organizar en escuelas, universidades, teatros, cafés, restaurantes, anfiteatros, playas, parques, plazas, calles, casas particulares, casas de cultura, estaciones de radio, estudios de televisión, salas de conferencia, centros comerciales o donde la imaginación lo aconseje, una o muchas lecturas de poesía, que unidas a otras en distintos lugares, serán el V Festival de Poesía: Palabra en el mundo, del 19 al 24 de mayo del 2011, en mil puntos del planeta tierra. Qué si son más, estaremos aún más cerca del lugar soñado en la fraternidad de la alegría.
Este llamado lo hace “Proyecto Cultural SUR Internacional”, “Revista Isla Negra” y el “Festival Internacional de Poesía de La Habana”, en cada lugar lo pueden asumir como suyo y trabajar en común acuerdo las más diversas entidades culturales. Lo dejamos en sus manos en la esperanza de que cada uno le agregue corazón, fuerza y razones para que la poesía sea algo más que palabras.
Démosle una oportunidad a la paz haciendo florecer la vida. ¡Qué todos sepan las razones de nuestro canto! ¡Hagamos nuestro el mundo! ¡Seamos actores de nuestro destino!Lo posible (y también lo imposible) en breves líneas
Palabra en el mundo es una iniciativa unitaria y se construye desde la participación de todos. La idea básica es que cada uno de nosotros arme una actividad poética en su ciudad, la suma de todas nos dará como resultado un Festival de Poesía En Todas Partes.
Quienes lo acojan en cada lugar, están en la plena libertad de integrarle las variantes que estimen necesarias: música, teatro, artes plásticas, títeres, fotografía, cine, danza, ciencia, historia, etc.
La publicidad debe llevar el encabezado:

V Festival: Palabra en Mundo,



Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo, Worte in der Welt,


Rimayninchi llapan llaqtapi, Paraula in su Mundu, Cuvânt în Lume,


Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, Palabra no mundo,


Ñe’ê arapýre, Paraula en el Món, Chuyma Aru, Koze nan lemond,


Kelma fid-dinja, Milim ba ólam, Nagmapu che dungu, Tlajtoli ipan tlaltikpaktli


19 al 24 de mayo del 2011


Démosle una oportunidad a la paz
*
*

viernes, noviembre 19, 2010

LA NOVELA DE NORMA" MARIE ROJAS TAMAYO (CUBA) ROLANDO REVAGLIATTI " MUSICALES" (ARGENTINA)



Colaboración del poeta  argentino ROLANDO  REVAGLIATTI

*Ilustración: Ray Respall Rojas.
La Habana. Cuba.

                            LA NOVELA DE NORMA*
A Yordán y Yohanna Rey Oliva

Era la conserje más antigua del museo. Por espacio de ocho horas, pasaba el paño por los adornos, escuchando su radio. Sólo a la hora del almuerzo se guardaba los audífonos en el bolsillo del delantal, donde siempre tenía el receptor.
“Hola, Norma, ¿qué tal la novela?”, solíamos preguntarle.
Si no era a esta pregunta, respondía con un encogimiento de hombros.
Pero cuando se le tocaba el tema, Norma, tan tímida que se diría algo retardada, se transmutaba. Nos ponía al día de las desventuras de la hija del Duque, embarazada de un enmascarado, amando a su hijo nonato. Subíamos con ella a las cimas del mundo con un grupo de escaladores, navegábamos en una nave amenazada por corsarios, participábamos en el asedio a una fortaleza o nos embarcábamos en una aventura futurista. Como en cada novela que se precie, surgía, maduraba y florecía un romance. Era increíble como memorizaba los pormenores...
Resultaba agradable comer con la narración del capítulo del día. Ninguno de nosotros escuchaba la radio, apenas teníamos tiempo de actualizarnos con las noticias del televisor y alquilar alguna película los fines de semana.
Pero llegó el cambio de administración. A la nueva jefa, no más hacer su aparición, le molestó el radiecito de Norma. Ante su negativa a dejarlo en la taquilla, la amenazó con una sanción laboral, con la expulsión y, al ver que sus palabras caían en el vacío, le arrebató de un tirón los audífonos. El pequeño receptor siguió al cable y cayó al suelo.
Atónitos, comprobamos que se trataba sólo de una caja vacía, ausente de mecanismo, circuitos, o baterías.
Norma la recogió en silencio, se colocó los audífonos y se marchó sin atreverse a cruzar nuestras miradas.
Nunca más volvimos a verla, su presencia casi fantasmal, bayeta en mano, no era parte de la vida activa del museo. Pero a la hora del almuerzo no sabemos hacer otra cosa que mirarnos en silencio: Norma... ¿quién lo diría?
Aquel mundo interior que afloraba ante la pregunta, la perfección de los diálogos y las descripciones, lo que creímos su memoria excepcional, para volver a caer en la expresión vacía, en el mutismo, como si se interrumpiera una conexión que no logramos adivinar con quién o con qué establecía.
*De Marié Rojas Tamayo.
La Habana. Cuba.

QUISIERA SER LO QUE ERA CUANDO QUERÍA SER LO QUE SOY...

                                          Musicales

Y después pareció como si ella asumiera el control de repente: con las paredes del coño se convirtió en un exprime limones por dentro, extrayendo y apretando a voluntad, casi como si le hubiese crecido una mano invisible.

¿De quién sería inevitable que me acordara cuando leí esto? (Henry Miller, Sexus”, Seis Barral, pág. 183): de Fortuna.


Más en su departamento de dos ambientes que en el mío de tres y a pocas cuadras de distancia el uno del otro, más sin planearlo que determinándolo por anticipado, más comenzando en desmayadas trasnoches que en horarios “convencionales”, extensas encamadas.
Ambos, músicos: Fortuna, teclados; yo, cuerdas.
Me sorprendo ahora alucinando tu vibradora jugosa. Te invoco, incorregible Fortuna, al borde del suicidio o de la inercia, con tus mismos aires de siempre de princesa desasosegada.


Me casé con una cantante. No me quiere. Me hostiga, me acompleja. Iniciose en fase adúltera con un barítono, ornamentándome con tentaculitos, con cuernecillos de caracol. Hasta que otros conocí: de cabra de los Alpes, de búfalo, de jirafa, cuernos de gamo, de ciervo, de gamuza, de reno, protuberancias puntiagudas o imponentes de yack, de órix, de verraco del Pamir, de cabra del Tíbet, de toro de lidia, de rinoceronte: a cambio de sus trapisondas con exponentes líricos y pentagramáticos. Mientras, decido cómo concluir con ella, próximo al límite de dificultad. Con la música a otra parte me iré, apenas logre seducir, desentrenado como estoy, a una bailarina.






*De Rolando Revagliatti. revadans@yahoo.com.ar






http://www.revagliatti.net


http://rolandorevagliatti.blogspot.com


http://www.youtube.com/user/rolandorevagliatti
*
*

jueves, noviembre 11, 2010

"EL DILEMA DEL OMNIVORO" DE LLOVER SOBREMOJADOJADO -BLOG DE LITERATURA-

Mi amiga Gloria Piña me envío desde Quilpué un link con este excelente blog  LLOVER SOBREMOJADO", en el cual podemos disfrutar de mucha literatura y autores interesantes, algunas veces no accequibles.
Lo comparto con los amigos de la blogósfera, si les gusta puedan seguirlo, a mi en lo personal me gustó  mucho, me encontré con autores difíciles de encontrar y que había olvidado, rescatar la lectura es entretenido y enriquecedor. También se puede opinar sobre la lectura y dejar comentarios, reseñas etcs.

"EL DILEMA DEL OMNIVORO"
Autor: Michael Pollan






¿No le parece extraño que la gente ponga más trabajo en escoger su mecánico o arquitecto, que a la persona que le cultiva la comida?


En el 2006, Michael Pollan publicó "El dilema del omnívoro", un libro que abriría grandes llagas en las grandes corporaciones americanas, serviría de caja de resonancia de los gritos de los pequeños granjeros que usualmente no pasaban de la montaña más cercana, y educaría a millones de estadosunidenses sobre la cultura de la comida en su país.


The ominvore’s dilemma, un título tan apropiado como traicionero, busca encontrar la respuesta a una pregunta que todos nos hacemos —o deberíamos hacernos— tres veces al día: ¿qué vamos a comer hoy? Se dice aquí que el título es traicionero pues la indagación no es sobre el menú, sino sobre la comida en sí. Es decir, si lo que tenemos en el plato es un pollo o una vaca, ¿qué clase de pollo o vaca estamos comiendo?


La lectura del libro es compulsiva. El texto está dividido en tres partes: la primera, un seguimiento de la cadena de abastecimiento actual, desde el supermercado hasta el origen del alimento —o sea, la granja—; la segunda: las otras clases de abastecimiento —la comida orgánica y los granjeros “a la antigua”—; y la tercera: el ejercicio del autor por propiciarse él mismo, su propia comida —la caza, la agricultura, y la recolección de frutos—.


La primera parte del libro es espeluznante no desde el punto de vista de la trata de alimentos y animales, sino de la corrupción que se maneja en el sistema. No es una corrupción personal, —no hay solo un individuo que se beneficia—, sino sistemática, casi social. Polan describe como los subsidios que deberían ir a manos de los campesinos norteamericanos, terminan en manos de corporaciones como McDonals o Coca-Cola, que son compañías públicas. ¿Por qué Coca-Cola y McDonalds nos dan más cantidad de producto por el mismo precio? ¿Cómo es que ellos se benefician? Hay dos respuestas posibles: una, porque ganaron eficiencias en sus procesos y quieren transmitir los ahorros al cliente (explicación bastante inocente); dos, porque los subsidios del maíz son directamente proporcionales a la producción, y porque si nos sirven más, pues comemos más.






A diferencia de otros productos —CDs o zapatos por ejemplo— hay un limite natural en la cantidad de comida que podemos consumir. Lo que esto significa para la industria de la comida es que su crecimiento será de un 1% anual —1% siendo el crecimiento anual de la población americana—. El problema es que Wall Street no tolerará un crecimiento tan anémico.





Estudios muestran que gente (y animales) pueden comer un 30% más si la comida es presentada en grandes proporciones


Hay que aclarar que Pollan no es ni anticapitalista ni conspirador. Él reconoce la complejidad del sistema y explica cómo se llegó hasta ese punto. Pero lo que el autor busca con su libro es preguntarnos si nuestras demandas son razonables. Es decir, ¿estamos dispuestos a pagar precios modestos por la carne y el pollo sin importar la calidad o el impacto ambiental? (por cierto, lo que no le pagamos al supermercado, se lo pagamos al médico). Si hay productos que dependen de las temporadas ¿podemos pedir que estén en nuestros supermercados los 12 meses del año?


La segunda parte del libro muestra las alternativas a los supermercados modernos. Polan nos lleva a dos granjas una “orgánica” y a una granja al estilo clásico (el de principios de siglo pasado). En la granja “orgánica” las diferencias con los productores masivos existe, pero igual se sacrifican los mismos principios. Con la granja clásica, la diferencia es enorme. En los Estados Unidos y ahora en muchos países de nuestra América Latina las fincas se especializan en un sólo producto: ganado, maíz, papa, etc. El granjero —un tipo con una educación formidable— nos muestra que la naturaleza combina todo, porque todo está ligado, y que por esa misma razón, nosotros deberíamos evitar cambiarla. El resultado del trabajo del granjero, que ha reproducido los ambientes naturales a pequeña escala, es un ejemplo espectacular de producción, una maquinaria donde el trabajo de la granja lo hacen los animales. La granja es un negocio muy simple. La parte más difícil es conservarlo de esa manera —dice el finquero. La descripción de los procesos productivos es impactante y muestra la grandeza de la naturaleza. Pollan agrega que todo eso requirió trabajo y no estrictamente corporal. Uno de los grandes problemas del campo es que las personas que lo trabajan, pocas veces tienen la educación que les permite analizar sus ambientes, y entender los ciclos de la tierra y la naturaleza para trabajar con ella. Pollan queda aterrado con la productividad mostrada por el granjero y le pregunta si puede producir en cantidades masivas. El granjero le respondió: El ratón es del tamaño del ratón por una buena razón; a un ratón del tamaño de un elefante no le iría tan bien.


La última parte del libro cuenta la experiencia del autor —un citadino— al tratar de procurarse, él mismo, su propia comida. Cuando él habla de comida, se refiere a una cena con todos los grupos presentes: animal, vegetal, mineral, y hongos. Su experiencia muestra lo complejo de nuestra evolución alimenticia. ¿Podemos comer o no el champiñón que nos encontramos en el camino? ¿Estamos dispuestos a matar —y desentrañar— el cerdo que nos comemos? ¿Cuál es la significación de cocinar? La experiencia de Polan es profunda, dura, y satisfactoria.


El libro fue la revelación de un secreto a voces y posiblemente lidere legislación en el futuro. Es dirigido en su mayoría al americano —el aparato financiero y de producción descrito es el de ese país—. ¿Por qué entonces debería interesarle a alguien en Europa o en America Latina? Porque las mismas entidades que funcionan en los Estados Unidos, funcionan en nuestros países. Y porque el campesino allá, hace —a veces con un diferente nivel de educación y de vida— el mismo trabajo que realizan los campesinos en nuestras tierras. Quien escribe esta reseña se lo garantiza: después de leer este libro usted jamás mirará su plato ni verá su supermercado de la misma manera. Esto no quiere decir que el libro sea un manifesto o argumento a favor de los vegetarianos, una galería macabra que le hará perder el apetito. Es simplemente un texto que le abrirá los ojos y le hará demandar de su supermercado las normas más simples y de sentido común que durante el transcurso del siglo pasado y con la industrialización se fueron olvidando. Cuando usted vaya a un mercado campesino, usted verá a la persona que le vende lo que usted come, con diferentes ojos.
*Paris, noviembre 10, 2010

http://www.lloversobremojado.com/


Archivo del blog




El dilema del omnivoro


Antología Poética


Notre-Dame de París


► octubre (4)


Slow Man


La nieve del almirante


Bajo el volcán


Bestiario


► septiembre (3)


El otoño del patriarca


Far Tortuga


La otra orilla


► agosto (5)


Los conquistadores


Chiquita


Calígula


La muerte de Artemio Cruz


Candide y otros cuentos


► julio (4)


1984


La reina muerta


El siglo de las luces


Los revoltosos de la Bounty y El maestro Zacharius...


► junio (4)


La carretera


El maestro y Margarita


Adiós a José Saramago


Thomas el impostor


► mayo (5)


Los impacientes


La educación sentimental


El hacedor


Morir con papá


Entre la soledad y el amor


► abril (4)


2666


Las ciudades invisibles


Escupiré sobre vuestras tumbas


Por una noche de amor y La inundación


► marzo (4)


El muro


Alicia en el país de las maravillas


Pierre y Jean


El diario de Ana Frank


► febrero (4)


Tres cuentos


Damián


The Catcher in the Rye


Housekeeping


► enero (5)


Poemas nuevos y coleccionados


El segundo sexo


Narciso y Goldmundo


Discurso de recepción del premio Nobel de literatu...


El principito


► 2009 (28)


► diciembre (4)


Lo que dijo Molero


El Túnel


Los sueños


El país de la canela


► noviembre (5)


The Animal Farm


► octubre (4)


► septiembre (4)


► agosto (5)


► julio (4)


► junio (2)


Próximas reseñas:


Delta of Venus - Anaïs Nin


The Fountainhead - Ayn Rand


As I Lay Dying - William Faulkner


For whom the bell tolls - Ernest Hemingway


To Kill a Mockingbird - Harper Lee


El pendulo de Foucault


The Sound and the Fury - William Faulkner


Dead Souls - Nikolai Gogol


Las viudas de los jueves - Pineiro


Shadows in Paradise - Remarque


El tambor de hojalata - Grass


Gargantua - Rabelais


David Cooperfield - Dickens


Critical Essays - T.S. Elliot


The Quiet American - Greene


La fugitiva - Proust


El tiempo recobrado - Proust


Shadow Country - Matthiessen


The Prince and the Pauper - Twain


Germinal - Zola


Great Expectations - Dickens
Short Stories - Faulkner


Sociable






*